En plena otoñada, continuamos caminando por la sierra entre el tomillo, la jara, el matorral, la abulaga, el romero, los glumelos, el brezo, la retama, el quejigo, los lentiscos y el carretón, bajo las sombras de las centenarias y arrugadas encinas al paso orgullosos y elevados eucaliptos, en tierras pacenses. Es precisamente, a tan sólo 80 km, de Sevilla, cuando procedemos a cruzar el arco de una finca eminentemente ganaderal, "El Romeral". Una vez allí divisamos una enorme piara de más de cinco mil cochinos ibéricos, una pareja y compacta pitarra de bueyes berrendos en negro y capirotes e incluso podemos observar un rebaño de aproximadamente tres mil ovejas, frente a los cerraos de los toros bravos de los pura sangre "Rojas".
GESTA GANADERA
A finales de los años sesenta, prosiguiendo la enorme afición taurina existente en su familia, nuestro ganadero sevillano se adentra en otra faceta distinta -y a su vez apasionante. A las de sus antecesores como es la crianza del toro de lidia.
Gabriel Rojas Fernández, decide comprar por primera vez la ganadería "Vazqueña" de los hermanos Joaquín y Juan Pareja Obregón, que poseían a nombre de "La Alegría" un gran lote de vacas y sementales de su tía la viuda Doña Concepción de la Concha y Sierra. Rojas lo logró adquirir de José Fuentes Sánchez, a quien a su vez se la había vendido "Los Pareja". De cualquier manera poco le duraron los sardos y berrendos de esta sangre, "Los Cámara". Concretamente de parte de Flores Cubero Cámara", se trajo la práctica totalidad de esta vacada, que históricamente estuvo nombre de Raimunda Moreno de Guerra, esposa que fue del ganadero Carlos Núñez Manso. Luego anunciaron "Los Flores" esta ganadería como "Monte de San Miguel". El hierro de la "Omega" cambió sucesivamente, hasta llegar a su actual dueño, el diestro sanluqueño Paco Ojeda. Gabriel Rojas se quedó con la propiedad de las vacas y sementales del más puro encaste Rincón-Núñez.
LOS ROJAS
Actualmente "Los Rojas" están representados en tres diferentes hierro ganaderos de bravo como el de, Gabriel Rojas Fernández, Gabriel Rojas Vázquez y "El Romeral", pero con un único encaste, sigue manteniéndose en los primerísimos puestos del escalafón, señalándose entre las más destacadas de las ganaderías de la pasada temporada taurina española.
La ganadería de bravo está formada por unas mil doscientas cabezas en las que tendría que diferenciar a las quinientas vacas de vientre. Entre los sementales más conocidos podríamos hablar entre otros mucos de "Fogonazo", "Estudiante", Carabinero", "Cuquillo", "Florero", "Ramillito" o "Bocino". Tampoco es raro o inusual encontrarse con reatasw de las quince familias con clarísima resonancia, como son las "Cubrealtas", "Rompeplazas", "Correcostas", "Flaurinas", "Empacadoras" o las "Arrumbadas".
Los toros de esta casa ganadera siguen indudablemente una línea y un tipo muy peculiar, que los ha hecho distintos y personalísimos, a diferencia de cualquier otra ganadería. Quizás su aparente corta estatura de cruz y de manos, su largo cuello, junto a sus característicos cuernos blanquecinos con la terminación del pitón en negro, (este pequeño matiz podría asemejarse a los clásicos "Albaserradas" anteriormente estudiados, salvando sus diferencias lógicas, claro está), tocados un poco arriba, de rabo largo y peludo, fenotipicamente hablando, sean sus características más agudas y sobresalientes. En cuanto a las vacas de la ganadería "Rojas" comparten igualmente semejantes hechuras y pelajes, como las negras zahinas, mulatas, chorreadas, aunque también salgan algunas castañas, coloradas, gironas o calceteras. Se de el curioso caso en esta ganadería, al igual que en la del llorado poeta de las marismas Femando Villalón, los ojos verdes o en muchos casos "acaramelados" llamados por los viejos conocedores del campo como el "ojo de venao". Su alto porcentaje de parición es también algo llamativo.
La cornamenta de la vaca suele presentar idéntico desarrollo que la del macho, aunque abunden las brochas, casi todas suelen estar ligeramente tocadas arriba.
En el comportamiento, de los toros de Gabriel Rojas en el campo, predomina la nobleza con el trato humano frente a la contraposición de las intensas peleas entre los machos en época de celo, causando de cinco a seis bajas anuales a consecuencia de cornadas muy graves.
En la plaza suelen salir abantos y huidizos dándose inmediatamente dos vueltas al ruedo. Este es un toro que siempre va de menos a más, creciéndose en el castigo con el capote, obligándole por debajo, en el caballo demostrando su casta y bravura, en banderillas, galopando espectacularmente y en la muleta dando ese tranco más, que los demás toros no dan con idéntica fijeza y ese buen humillar que distingue inconfundiblemente a los purasangre "Rojas".
GABRIEL ROJAS FERNÁNDEZ
Sin lugar a duda, este patriarca ganadero sevillano es merecedor a todas luces de un homenaje por parte del mundo del toro. Sus comienzos, en solitario, no fueron fáciles y tuvo que afrontar decisiones trascendentales, que más tarde marcaría definitivamente el futuro de su ganadería y su carácter como ganadero. Este reservado, metódico y trabajador ganadero sevillano, ha conseguido a sus 76 años, ser el prototipo de ganadero ejemplar de su tierra. Su apellido "Rojas" simboliza, desde hace muchas décadas, la embestida larga, entregada, suave, a la vez que transmisora, con la que sus toros siempre se caracterizaron entre todas las figuras del toreo.
Jamás deberíamos de olvidar los aficionados que Don Gabriel es hoy mas que nunca el símbolo viviente del tradicional ganadero y aficionado de pro: sencillo, serio y poco hablador, pero conocedor profundo del toro y sus avatares.
En el hermosos marco del vetusto cortijo de la dehesa "El Castillo" y en "El Romeral" está, en definitiva, uno de los hierros más representativos del campo ganadero sevillano, y en sus cerraos, no me cabe la menor duda, quedan todavía muchos toros cuyas extirpes son promesas de embestidas de ensueño y tardes de gloria.
TOMOS CÉLEBRES Y FAMOSOS
El difunto diestro Francisco Rivera "Paquirri", mató muchos pupilos de Gabriel Rojas, recordando a "Arrubalito" lidiado en Antequera en el 78; lo mismo que luego han hecho "Manzanares", paco Ojeda y "Joselito".
El Faraón de Camas, Curro Romero cortó las dos orejas a "Flautino" en la Feria de Abril sevillana de 1986, premiado como el toro más bravo de este ciclo "Trompetero" lidiado en la Feria de Sevilla de 1990 y que dio un gran juego, así como la brava corrida lidiada en el Puerto de Santa María el 31 de junio de 1990, con tres toros excelentes: "Correcto", "Carabinillo" y "Zahorito".
Sin olvidar a "Regajero" el último toro matado en Madrid por Manolo Vázquez por San Isidro. Pero el que ya ha pasado a la historia no es otro que "Tabernero" el numero 161, primer toro indultado en la plaza de Córdoba lidiado magistralmente por el maestro Finito de Córdoba.
También habría que resaltar sus constantes triunfos en plazas tan destacadas como Córdoba, Soria, Elche, Esquivia, Huelva, Málaga, Tomelloso, Mérida, Yecla, Paredes de Navas, Zafra, Sevilla, Mililla, Mont de Marsan, Barcelona y Benidorm. También sería justo señalar las corridas de Paredes de Navas y Cazalla de la Sierra donde hace varios años estuvieron a punto, los diestros Víctor Puerto y Pepe Luis Vázquez, de indultar dos toros, cada uno respectivamente.
Han conseguido en diversas ocasiones los tres prestigiosos y prestigiados premios a la mejor ganadería en la Feria de las Colombinas de Huelva, pro las tres peñas onubenses más importantes.
|